Pasos
PASO DE MISTERIO
El Paso de misterio Jesús Salvador en su Santa Cena de Jaén es obra en estilo barroco del Artista Cordobés José Carlos Rubio Valverde y está realizado en madera de Cedro Real de procedencia brasileña, es una obra totalmente acabada tanto en talla y como en su fase de dorado y con detalles en alpaca plateada.
El Paso de compone de dos cuerpos: respiradero y canasto. En el respiradero, se encuentran doce capillas (dos frontales, dos traseras y cuatro en cada lateral) que dan cabida a representaciones en busto redondo de los Santos Martíres de la provincia de Jaén. Estas imágenes están realizadas en madera policromada y estofada. Y también se ubican 4 medallones, uno a cada lado del paso, en relieve que contienen el escudo de la Hermandad, el escudo de Rvdmo. Sr. D. Santiago Garcia Aracil, el escudo de la ciudad de Jaén y el Santo Rostro. Sobre éste se disponen 12 guardabrisas con aplicaciones en alpaca plateada, cuatro en cada costero y dos en frontal y trasera respectivamente. En su parte frontal se encuentra el llamador del paso ejecutado en alpaca plateada, representando al Cordero Eucarístico. Bajo los respiraderos se encuentran los faldones que recubren la parihuela realizados en damasco de color rojo y Bordados oro según diseño de los artistas Javier García y Martín Suarez, en el que destacan las dos cartelas de los costeros con las leyendas: “Caliz de Salvación y Pan de Vida”, en el que guardan una armonía consonancia con la talla del paso.
En la parte superior o canasto, existen cuatro medallones principales alusivos a momentos de la vida de la Virgen como “la Anunciación”, “el Nacimiento de Jesús”, “Pentecostés” y “la Ascensión de María a los Cielos”y 4 cartelas laterales, distribuidas a ambos lados de los mismos, en madera policromada y estofada y representado pasajes del Antiguo Testamento tales como “la caída del Maná”, “Melquisedec”, “la celebración de la Pascua” y “el Sacrificio del hijo de Abraham a Dios”. . Así como 16 medallones en alto relieve realizados en alpaca plateada, escenificando las estaciones del Via-Crucis.
El canasto se remata en su parte superior con una crestería baja tallada y dorada que resguarda la mesa y bancos policromados en madera, sobre la que se ubica el Grupo escultórico de la Santa Cena obra integra realizada por el Artista Antonio Bernal Redondo, y una serie de candelabros arbóreos tallados y dorados, y rematados con 38 tulipas de luz para cera en cristal con apliques en alpaca plateada.
Canasto y respiraderos del paso se rematan con 32 querubines policromados y 4 angelitos atlantes en talla policromada, uno en cada esquina, así como diversos detalles alusivos a la eucaristía como uvas y espigas.
PASO DE PALIO
Los elementos de orfebrería del paso de Palio de María Santísima de la Caridad y Consolación han sido ejecutados en los Talleres Orovio de la Torre ( Ciudad Real) bajo el diseño exclusivo para la Hermandad de D. Pedro Palenciano Olivares (Andújar)
Destacan del la canastilla tres capillas alusivas a las virtudes teologales, Caridad (capilla central de la delantera) y Caridad y Esperanza ( capillas centrales de los costeros). As mismo se reparten diversos medallones que hacen referencia a pasajes sobre la vida de la Virgen María, alternándose con columnas y jarras de azucenas. En la trasera figuran los escudos del San Juan Pablo II y de la Fundación María Santísima de la Caridad y Consolación. Destacar la crestería en que corona el Techo Palio con elementos Sacramentales como el pelícano.
Un total de 86 piezas de candelería componen la orfebrería del paso, en el que en un juego de cresterías sobre la mesa y los respiraderos, similares a los del palio.
En cuanto a los bordados de bambalinas y techo, al completo es una obra de Javier García y Martín Suarez de Jaén, diseño propio para la Hermandad y creación en estilo Neoclásico con elementos de inspiración barroca en consonancia con la orfebrería del paso, formando un conjunto uniforme entre el bordado y la orfebrería, con la intención de conferir una identidad característica al paso.
Destacan las líneas asimétricas, empleándose elementos principalmente vegetales compuestos por tallerías que no se enrollan sobre si mismas en espiral, recorriendo los paños de la bambalina desde el centro hacia los extremos logrando que la tallería forme simetría creando un único espacio acorde con las líneas de la crestería cincelada.
El diseño de cada una de las bambalinas parte de un motivo central, siendo el de la delantera como más importante una custodia, por el carácter sacramental de la hermandad. La trasera como motivo principal reseña la pureza de la Virgen, figurada en una jarra de azucenas. El bordado de las bambalinas laterales tiene como centro las advocaciones de la Virgen de la Cabeza como Patrona de la Diócesis y en la otra Ntra. Sra. de la Capilla como Patrona de la ciudad de Jaén. Son dos pequeñas imágenes bordadas en sedas, acompañadas de sus elementos característicos bordados en oro.
Destacan dentro de los elementos vegetales decorativos, las piñas y flores acompañadas de grandes hojas, muchas de ellas montadas al aire, confiriendo mayor sensación de volumen. Se entremezclan con la hojarascas, espigas de trigo y racimos de uvas, como elementos representativos de la Eucaristía.
El corte de las bambalinas va compuesto por formas curvas y rectas, todo ello rematado en fleco de tirabuzón entremezclado con flecos de bellota.
Los interiores de las bambalinas centran su atención en las letanías del Santo Rosario, destacando como principales las centrales de cada una de ellas den las que se destaca a María como Madre del Salvador y Madre de Cristo, el resto de las letanías van plasmadas en escrituras y formas figurativas, alternativamente, todas ellas enmarcadas en cartelas de gran volumen rodeadas de motivos vegetales, todo ello con el fin de alabanza de mayor gloria a María Madre de Dios.
El conjunto se acaba con el Techo de Palio en el cual se confiere la mayor importancia como motivo principal a la Gloria, diseño de Javier García Molina, en la cual se corona a la Virgen como Reina de Cielo y Tierra. Realizada en madera tallada policromada y estofada, siendo su creador D. Antonio Bernal Redondo. La escena va enmarcada por un gran destello en orfebrería, ejecutado por Orovio de la Torre.
El techo de palio, va todo rematado y enmarcado por una gran cenefa en la que destacan cuatro cartelas en las esquinas con imágenes de los cuatro evangelistas bordados en sedas, el resto de bordado es a base de motivos vegetales destacando los racimos de uvas, pámpanos y espigas de trigo, todos ellos alusivos a la Eucaristía.
La técnica empleada es el bordado en oro fino y el bordado en sedas. Los materiales principalmente son hilos de oro fino de distintos calibres y texturas, hojilla, lentejuelas y sedas. Se han empleado toda variedad de puntos existentes para ésta técnica destacando de entre ellos: cetilllo, ladrillo, media honda, cartulina, muestra armada y hojilla.
Para la ejecución de la obra se han empleado un total de cinco años, iniciándose en 2006 y finalizando en 2011.